Episodio 1: "La Criminalización de Quienes Defienden la Vida"
Duración: 6 minutos
Formato: Reportaje periodístico / Crónica
Introducción
(Música de fondo tensa, ambientación con sonidos de protestas lejanas)
VOZ EN OFF:
«Guatemala es un país donde defender los derechos humanos puede costarte la libertad. Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), entre 2020 y 2023, al menos 1,500 defensores y defensoras fueron criminalizados por oponerse a megaproyectos, proteger territorios indígenas o denunciar corrupción. Este es el primer episodio de una serie que explora cómo el Estado guatemalteco ha convertido la justicia en un arma contra quienes luchan por la democracia.»
(Sonido de una puerta de prisión cerrándose)
Desarrollo
- Datos y contexto
VOZ EN OFF:
«De acuerdo con UDEFEGUA (Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos Guatemala), en 2023 se registraron más de 400 ataques contra defensores, incluyendo asesinatos, amenazas y procesos judiciales arbitrarios. La Relatoría Especial de la ONU sobre Defensores de Derechos Humanos ha señalado que Guatemala es uno de los países más peligrosos para ejercer esta labor en América Latina.»
(Sonido de tecleo, como si se consultara un informe)
- Persecución penal y cooptación de la justicia
VOZ EN OFF:
«El sistema de justicia en Guatemala ha sido secuestrado por grupos de poder que buscan silenciar las voces críticas. Organizaciones como Amnesty Internacional han denunciado que fiscales y jueces corruptos utilizan figuras penales como ‘terrorismo’, ‘sedición’ o ‘atentado contra la seguridad del Estado’ para criminalizar a líderes indígenas, periodistas y activistas.»
«Un informe de PBI Guatemala revela que el 70% de los casos contra defensores son infundados, pero el proceso judicial en sí mismo ya es una forma de castigo: largas investigaciones, prisión preventiva injustificada y desgaste económico y emocional.»
(Sonido de protestas, consignas: «¡Justicia!»)
- Caso emblemático: Nanci Paola Chiriz Sinto
VOZ EN OFF:
En un caso emblemático, «Nanci Paola Chiriz Sinto, maya kaqchikel, activista y defensora de derechos humanos, enfrenta un proceso penal por participar en manifestaciones pacíficas en 2020. Las acusaciones en su contra incluyen el delito de depredación de bienes culturales, supuestamente por una pinta en la fachada en el edificio del congreso, un delito que podría llevarla a prisión por años. Organizaciones internacionales han exigido su libertad, señalando que su caso es un claro ejemplo de la criminalización de la protesta social.»
(Testimonio grabado o recreado de Nanci, si es posible)
«Nos están judicializando por alzar la voz. Pero no vamos a callarnos.»
Cierre
VOZ EN OFF:
«La criminalización de defensores en Guatemala no es solo un ataque individual, sino una estrategia para debilitar la democracia. En el próximo episodio, exploraremos cómo las comunidades resisten y buscan justicia colectiva frente a esta represión.»
(Música de cierre, invitación a escuchar el siguiente episodio)
Episodio 2: "Resistencia y Justicia Colectiva"
Duración: 6 minutos
Formato: Reportaje periodístico / Crónica
Introducción
(Música de fondo de resistencia, sonidos de naturaleza y tambores indígenas)
VOZ EN OFF:
«En Guatemala, mientras el sistema judicial se usa como herramienta de represión, las comunidades y defensores de derechos humanos no se quedan callados. Desde las montañas de Huehuetenango hasta los tribunales de la capital, la lucha por la justicia colectiva sigue viva. Este es el segundo episodio de nuestra serie.»
Pronunciamiento de autoridades indígenas. Presos políticos.
1. Estrategias de resistencia
VOZ EN OFF:
«Frente a la criminalización, los defensores han recurrido a acciones legales internacionales. La CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) ha emitido medidas cautelares a favor de decenas de activistas, ordenando al Estado guatemalteco proteger sus vidas. Sin embargo, según OACNUDH, los gobiernos de turno, han incumplido estas medidas en el 60% de los casos.»
(Pronunciamiento de resistencia de pueblos indígenas)
«Las comunidades indígenas han creado sus propios sistemas de autoprotección. En territorios como Ixquisis o Santa Cruz Barillas, las rondas comunitarias y las asambleas populares son la primera línea de defensa contra proyectos extractivos y represión estatal.»
2. Solidaridad internacional
VOZ EN OFF:
«Organizaciones como PBI Guatemala acompañan físicamente a defensores en riesgo, documentando agresiones. Mientras, Amnistía Internacional ha lanzado campañas globales exigiendo la liberación de presos políticos como Nanci Chiriz.»
(Sonido de tecleo, como si se firmara una petición online)
3. El rol de los medios independientes
VOZ EN OFF:
«La prensa independiente también es blanco de ataques. Según el Observatorio de Periodistas de Guatemala, en 2023 hubo 120 agresiones contra comunicadores. Medios como ‘No-Ficción’ y ‘Con Criterio’ han denunciado cómo las élites corruptas buscan controlar la narrativa.»
(Fragmento de caso de José Ruben Samora)
VOZ EN OFF:
«La resistencia en Guatemala es un tejido de voces que no se silencian. Aunque la justicia esté cooptada, las comunidades siguen buscando verdad. La lucha de Nanci Chiriz y miles más no termina aquí. La pregunta sigue en el aire: ¿Podrá Guatemala romper las cadenas de la impunidad?»
(Música de cierre, invitación a compartir el podcast y seguir investigando)